domingo, 6 de febrero de 2011

ENTREVISTA A JAVIER LAJO

Hace un par de días me encontre una entrevista realizada ha Javier Lajo quien estudio Economía y Sociología en la Universidad de Chile, en Santiago y ha obtenido el doctorado de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Fue dirigente y promotor del movimiento indígena peruano. Fue co-organizador del I Congreso de Pueblos Indígenas del Perú, Cusco, en 1997, cuando surgió la Conferencia Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP), y también responsable del comité organizador de su II Congreso, realizado en 2001, en Lima. Publicó diversos artículos y ensayos en diarios y revistas de su país y del extranjero, y fui director fundador de la revista Pueblo Indio. Es autor de los libros Qhapaq Kuna, más allá de la civilización (1992), La soberanía vulnerada, la lucha por la independencia continúa (2005), y Qhapaq Ñan: La Ruta Inka de Sabiduría (2005).

les comparto una parte de la entrevista que me parecio, particularmente interezante, pues refleja los fundamentos filosoficos desde donde se sustentan los aportes que nuestra culturas indígenas pueden ofrecer al mundo.

........Un socialismo con fundamentos andinos


Suele ser habitual la postulación de un retorno a los saberes y las filosofías de los pueblos aborígenes como forma de compensar algunas circunstancias que atraviesa la humanidad. ¿Cuáles serían, para usted, los aportes de estos pueblos?


El aspecto principal en que pueden participar hoy los saberes tradicionales indígenas en la problemática mundial es en los problemas del clima y del “equilibrio del mundo” en todos sus aspectos. En las sociedades no indígenas hay mucha ignorancia sobre los conocimientos indígenas, y esa ignorancia es la principal traba para las relaciones interculturales en los países donde la presencia de estas comunidades es relevante. La sabiduría sistematizada de nuestros pueblos puede dar en el futuro próximo muchas sorpresas como alternativa filosófica, científica, tecnológica, pero sobre todo en el plano espiritual o religioso.


¿Cuáles son las características del Movimiento al Socialismo Andino—Amazónico? ¿En qué aspectos se diferencia de la filosofía marxista, de las teorías socialistas y del “socialismo real” que se dio en países occidentales?



El mundo andino-amazónico tiene dos leyes principales sobre las que camina y que se llaman Yanan-tinkuy, vínculo en el que gira el Pensamiento Qhapaq o Pensamiento Paritario. La llamada “Dialéctica” no es solución ni remedio para la cosmovisión unitarista o monomaníaca, sino todo lo contrario, es su confirmación y su método. La dialéctica tradicional, antigua o griega, afirma la contienda entre dos partes o términos, pero uno de ellos “es verdadero” y el otro “es falso”, es decir uno ES y el otro NO ES, por lo tanto no puede haber un tercero que SEA (Principio del ‘tercero excluido’ de Aristóteles). Posteriormente, la dialéctica de Hegel (idealista) y la dialéctica de Marx (materialista) tampoco resuelven esta mono-visión occidental, ya que para la filosofía idealista la “unidad primera” es el espíritu o idea que crea la materia, mientras en la concepción dialéctica materialista, la unidad primera es la materia y de esta emana el espíritu o idea. El Socialismo Andino-Amazónico será edificado por nuestro “estado de conciencia colectivo” que es diferente al estado de conciencia de occidente. El ejemplo más importante es que nuestros pueblos conciben la creación como producto de la paridad (o Yanantin, la primera ley del Pensamiento Qhapaq). La existencia es producto de dos elementos “creadores”, por lo tanto todo es parido y cualquier otra concepción cosmogónica es defectiva y deficiente. Nuestro principio ordenador es el par y nuestra existencia es un cosmos-Pariverso, no un “universo”. Esta cosmovisión da lugar al sujeto colectivo, que es El Ayllu o comunidad contemporánea, y al Estado Racimo o Confederación. Mientras que la cultura occidental plantea, en su cosmogénesis, la idea del Ser Único, del Creador, de la Unidad o Universo, que es a la vez el Logos y la Razón en su filosofía. Es una cultura de la Imparidad (o cultura Ch’ulla) que da lugar al sujeto individual, al fundamentalismo individualista y al Estado “unitario”. Estos principios ordenadores de la vida, la naturaleza y la sociedad son opuestos y complementarios dentro de un estado de equilibrio hasta tanto lleguemos al estado plurinacional y de Socialismo Andino-Amazónico. Pero debe entenderse que estos principios pueden ser “compatibles” o “competitivos” sólo mediante relaciones interculturales simétricas o paritarias. Esta competencia, sin trampas, debe llevar a la sociedad en general de la concepción y hegemonía de un estado unitario, reflejo del individuo, a un estado racimo, reflejo de la comunidad, cuyo predominio es un requisito para el equilibrio y el bienestar de todos. Éste será el futuro Estado Confederacional Andino-Amazónico, el cual dará curso a nuestro modo recíproco de producción y reproducción de la vida y el bienestar colectivo, comunitario e individual.



Desde el punto de vista de la organización social y económica, ¿en que principios se traduce esta perspectiva?



En general tiene que ver con la política y la economía del mediano plazo. Uno de los objetivos es acabar con las dos taras del republicanismo criollo, como son el despotismo de su Estado y el mercantilismo de su economía. Para eso es necesario reconvertir el régimen centralista y presidencialista en un régimen de sociedades autónomas regionales, y pasar de un sistema de estados mutuamente subsidiarios a un poder confederativo o de democracia subsidiaria. Creemos en una economía de cara al interior y que privilegie la formación de mercados y capitales nacionales. Un estado que, entre otras cosas, proponga un equilibrio entre los gobernantes y los gobernados, entre los varones y las mujeres, entre la ciudadanía colectiva (las comunidades) y la ciudadanía individual, entre la economía andina-amazónica y la economía occidental, entre la economía del campo y la de la ciudad.
......

La entrevista fue rializada por gustavo pablos y aparece en la revista electronica bicentenario con el titulo de “La sabiduría de nuestros pueblos puede dar muchas sorpresas”
para leer la entrevisa completa sigan este link:http://www.goethe.de/ins/ar/cor/prj/bic/pub/vo3/es6623921.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario