domingo, 27 de marzo de 2011

Foro Social Indígena del 2010

Me gustaría poder participar más en la trasformación de mi sociedad pero no siempre me es posible alzar la voz y decir lo que siento, opinar lo que creo y proponer algo nuevo, y no es porque no tenga el valor o no tenga nada que decir. Pero hay veces en las que uno no puede estar en el momento oportuno, en el lugar adecuado para decir las cosas, para proponer las ideas a las personas indicadas y no solo por que no abunden esos lugares o no sepas donde estan, aveces las razones son tan simples como no haber logrado coordinar los recursos, el tiempo y las personas necesarias para estar en el lugar y el momento peciso.


Una de esas grandes faltas de coincidencia, una perdida que lamento mucho, es no haber podido participar en el Foro Social Indígena del 2010 realizado en La Ciénega, Malinaltepec, Guerrero. Creo que este tipo de foros son muy importantes para ir tejiendo las redes que a muchas organizaciones nos hacen falta para conocer de viva voz la experiencia de quienes como uno comparten una preocupaciòn similar por el futuro de nuestros pueblos, pero siempre visto desde otras perspectivas, desde otras preocupaciones, desde otras experiencias.


Ahora debo conformarme con leer la memoria del foro y descubrir las valiosas aportaciones que ahi se vertieron. Una de las mesas en las que me hubiera gustado participar es la de movimientos sociales, organización y formas de acción, pero dado que no me fue posible estar ahi, me contentare con realizar algunos comentarios sobre lo publicado en la memoria.


En primer lugar quiero coincidir con la definición de movimientos sociales la cual, al decir de los relatores, logró una amplia discución entre los participantes, quedando al final como “una acción emprendida por un grupo de personas u organizaciones que coinciden en ideas, que son conscientes de su realidad y que buscan mejorar las condiciones paupérrimas en las que viven, utilizando sus propios medios, legales o no, aunque todos ellos, legítimos en esencia“ y solo aumentaria que no solo las clases marginadas y explotadas conforman los Movimientos sociales, tambien las clases medias, es decir las que no se encuentran en condiciones pauperrimas, se organizan para modificar el sistema social e incluso las clases dominantes, en ciertas condiciones, llegan a realizar algunas acciones que bien pueden formar parte de los llamados movimientos sociales, como pueden ser las organizaciones de empresarios.


En segundo lugar sobre la relación entre gobierno y movimientos sociales, yo creo que ésta debe de ubicarse a partir de la postura que toman las organizaciones frente al gobierno y no a la inversa. En ese sentido puede ser vista, como comentaron en la mesa, “de carácter hostil, concibiendo al gobierno como un enemigo, o mejor dicho, el mal a vencer”; pero, también pude ser visto como un fin o un medio para lograr sus objetivos y en ella entran las organizaciones que buscan su “aprobación para poder operar dentro de un marco de legalidad y así poder acceder a los recursos que brinda aquello que consideran sólo un aparato burocrático-administrativo“, o bien intentan por todos los medios acceder a un puesto del bogierno para desde ahi cambiar las cosas, pero, por desgracia, estas organizaciones no siempre logran mantener su autonomia a veces ni en el discurso y mucho menos en sus acciones, y por supuesto que estan “las organizaciones creadas por el gobierno para mantener un mayor control sobre la población, por cierto, ejercicio muy recurrente en toda la historia moderna del Estado mexicano“.


Sobre la Definición de organización indígena o pueblos originarios, más alla de si es correcto llamarse indio, indígena, originario, tribu, naciòn, etnia, de manera generica, o de manera particular como nahuatl, Ayuuk, triki, etc, discución que no suele ser una tan inútil ya que es una muestra de la diversidad y complejidad del fenomeno indígena, pero que puede ser peligrosa sino se logra llegar a un minimo acuerdo al respecto que permita avanzar en otros acuerdos, lo cual lograron en esta mesa definiendo a la organización indigena “como un grupo de gente con una misma problemática o necesidades, que busca mejorar sus condiciones de vida contemplando sus formas de gobierno, basadas en sus usos y costumbres, valorando la naturaleza, fomentando la educación desde los valores culturales de la comunidad misma, desde su identidad particular.“


Quien ha participado en una organización, indigena o no, sabe que los obstaculos suelen ser mayores que los logros pero estos ultimos son más importates. En los ultimos años el movimiento indígena a nivel nacional ha superado muchos obstaculos lo cual se refleja en muchos de los logros obtenidos por las organización indígenas a nivel local o regional; siendo el logro más compartido entre todas las organizaciones, la del reconocimiento, hoy en día, no es para nadie una sorpresa que surga una organización indígena en cualquier rincon del país para demandar desde lo más básico como, vivienda, agua, luz, hasta lo más general como autonomia, justicia, una nueva constitución etc,. Sin embargo dentro de las propias organizaciones también se encuentran algunos retos y desafios como lo dejaron plasmado los participantes de la mesa, “la falta de compromiso u omisión de responsabilidades por parte de los integrantes para con su asociación, el abandono de proyectos que contaban con cierto apoyo económico por parte del gobierno, la no-articulación con otros movimientos, la resistencia a la tecnología, el localismo que aísla a la organización o movimiento impidiendo una unión que permita fijarla o darle continuidad.“


Hubo otras mesas en las que me gustaria haber participado como la de Equidad de Gènero o la de cultural e identidad; soberania alimentaria; educación; radios comunitarias; derecho indígena; territorio y autonomía,entre muhcas otras mesas que hubieron. Pero los invito a que revicen por ustedes mismos la memoria y se enteren de lo que ahi paso...

http://forosocialindigena2010.wordpress.com/memoriasfsi2010/

domingo, 20 de marzo de 2011

CNI: Declaración de Nurío, Michoacán.

Exigen salida de paramilitares y militares de pueblos indios y absolución de detenidos


Congreso Nacional Indígena. XXIX reunión ampliada de la Región Centro Pacifico. Comunidad Indígena de Nurio Michoacán México. 5 y 6 de marzo del 2011


Los delegados indígenas de los diferentes pueblos naciones comunidades tribus y barrios de mexico: P’urhepecha, coca , triqui, nahua, ñhaatho’ , n’an ncue, tzetal, ñañhu, ayuuk, binniza, tzotzil, binniza y wixarika, reunidos y convocados en la comunidad de Nurío con el permiso de parajpeni (nuestra guía de vida), nana kuerajperi, tata kuerajperi y de Tariata (aire), Itsï (agua), Ch’piri (fuego), Echeri (tierra), nuestra palabra dice: Juchari irekua ka juchari uinapekua (nuestra vida, nuestra fuerza) kungorhentskua, Iretaeri anhatsekuarhekua (unidad, autonomía y resistencia de los pueblos), presentamos el siguiente:


MANIFIESTO

En estos días que anuncian un nuevo tiempo en la vida de la madre tierra y de nuestros pueblos y que con el nacimiento de la luna nueva nuestra madre tierra se prepara para recibir las semillas que iniciarán un nuevo ciclo marcado por la siembra del maíz y la semilla de nuestra lucha que continuaran dando sustento a nuestra existencia como pueblos de hombres y mujeres de maíz.


A diez años del tercer Congreso Nacional Indígena de Nurío, la semilla de la dignidad y la resistencia en la marcha del color de la tierra que encabezó el EZLN y los pueblos tribus y naciones de México, hoy continúa vigente como hace más de quinientos años.


A 15 años de la firma de los Acuerdos de San Andrés, ratificamos su reconocimiento como la Ley Suprema de nuestros pueblos indios, por encima de las leyes nacionales y estatales. Continuemos construyendo la autonomía desde nuestros pueblos, naciones, tribus, comunidades y barrios. El derecho milenario al territorio lo defendemos en cada playa, cada lago, cada río, cada bosque, cada desierto y cada selva, porque la Madre Tierra no es una mercancía, nosotros y cada ser que la habitamos somos parte de ella: lo sagrado no se vende.


Como bien se estableció en lo Acuerdos de San Andrés que reivindicamos y ratificamos como nuestra Carta Magna: la autonomía es la expresión concreta del ejercicio del derecho a la libre determinación y donde los pueblos indígenas si somos reconocidos como Sujetos de Derecho. Además los Acuerdos de San Andrés son la puerta que nos da la oportunidad de hacer algo por nosotros mismos que el gobierno nos ha negado, reconstituirnos como pueblos, generar nuestras formas de autodefensa, organizar nuestras juntas de buen gobierno, de defender nuestras tierras, territorios y recursos naturales.


Los Acuerdos de San Andrés que hemos analizado en esta sesión son el resultado de un verdadero ejercicio de diálogo nacional y consulta con los pueblos indígenas de México, gracias a la iniciativa y convocatoria del EZLN. Después de la traición legislativa de abril del 2001, los pueblos indígenas que participamos en el CNI hemos asumido, reconocido y llevado a la práctica los Acuerdos de San Andrés como nuestra Ley Grande y Suprema. Los Acuerdos de San Andrés reconocen y defienden la comunalidad para la defensa de nuestro territorio en contra de las leyes neoliberales y privatizadoras.


Los Acuerdos de San Andrés han orientado la defensa y nuestro caminar en las luchas. La vigencia de los Acuerdos de San Andrés se expresa en la lucha de nuestros pueblos y es el camino de la autonomía. Estamos consientes de que en materia de derecho no es tiempo de exigirle nada al gobierno, porque no cumplió lo firmado en los Acuerdo de San Andrés, es tiempo de llevar en los hechos el ejercicio de nuestro derecho a la autonomía y libre determinación.


A partir de la firma de los Acuerdos de San Andrés Sakamch’en de los Pobres, este camino de quince años que ha avanzado en la construcción de la libre determinación de nuestros pueblos ha sido sembrado con la sangre de muchos de nuestros hermanos y hermanas. Por este sendero han caminado con nosotros y nos han dado su luz, permanecen entre nosotros aunque ya no los veamos. Ahora ellos son Nuestros Sagrados Ancestros con quienes en algún momento volveremos a encontrarnos: el Congreso Nacional Indígena no olvida a sus muertos; ellos son nuestra fuerza para resistir el embate del mal gobierno y las amenazas del gran capital. Ellos son fuego de vida, son semilla y maíz: son ejemplo para nuestra infancia y nuestra juventud.


El Congreso Nacional Indígena, la Casa de Todos, independiente y autónoma, espacio de solidaridad, encuentro y reflexión donde va y viene nuestra palabra, la palabra que es historia, la palabra que es trabajo, la palabra que es baile, la palabra que es música, la palabra que es escuela, la palabra que es tierra y que es madre, la palabra que es dignidad, la palabra que es forma y vida autónoma.

El Congreso Nacional Indígena es la casa donde hemos compartido experiencias, tristezas y alegría. Allí hemos construido hermandad y rebeldía. En él hemos sembrado el bien a pesar de las dificultades a las cuales nos hemos enfrentado. Nuestro caminar continua, el surco se sigue labrando entre todas y todos, el camino es a través de la reflexión y la autonomía es nuestra cosecha en los hechos.


Pueblos y organizaciones que han acompañado el sendero del Congreso Nacional Indígena, no solo lo han venido haciendo en la defensa de nuestros derechos; sino a través de las manifestaciones artísticas como la pintura mural, la danza, el teatro y la música, dejando huella en las diversas comunidades en donde asambleas, talleres y congresos se han realizado. Reconocemos la importancia del acompañamiento de dichos artistas e invitamos a las comunidades a que sigan dando vida a través del arte a nuestros encuentros.


En esta XXIX reunión del CNI se abordó de manera importante la participación de las mujeres en la liberación de los pueblos. En la lucha de liberación no sólo van los hombres, mujeres o jóvenes sino que vamos todos juntos.


El recuerdo de nuestra compañera la Comandanta Ramona nos orienta en esta reunión. Los espacios instituidos nos han excluido, nos han quitado la palabra, por ello en el CNI, la Casa de Todas y Todos, hemos tenido un espacio donde siempre florece nuestra participación,g como mujeres, en los pueblos y del CNI. Se reflexionó de cómo participan y han participado las mujeres en esta lucha de liberación.


La participación de las mujeres, su experiencia de vida, de lucha, su tejido de palabras debe caminar junto al de los compañeros del CNI. La construcción de una mejor vida, organización y alcance del fruto autonómico es irrealizable sin la participación de las mujeres. El CNI es el caminar juntos, en acompañamiento de palabras, trabajo, decisión y conocimientos de las mujeres.


La dificultad y derrota de todo movimiento tiene sus raíces en la exclusión de las mujeres. Nuestra Ley, los Acuerdo de San Andrés, solo son realizables con la participación de las mujeres.


Exigencia y denuncia

Desde este espacio autónomo e independiente construido por los pueblos ejerciendo sus derechos colectivos con base en los Acuerdos de San Andrés se exige:

La salida de los paramilitares de las comunidades de Mitzitón, Candelaria el Alto y la salida de policías y militares en el Ejido de San Sebastian Bachajón, en el estado de Chiapas. Así como la restitución de las 185 hectáreas a la comunidad de Candelaria el Alto, que le fueron despojadas en el año de 2005, ubicadas en el predio El Desengaño.


La comunidad de nahua de Santa María Ostula, Michoacán exige la presentación con vida de los hermanos

  • Francisco de Asís Manuel-presidente del Comisariado de Bienes Comunales;

  • Javier Martínez Robles; y Gerardo Vera Urcino- Comuneros;

  • Así como el respeto a la Policía Comunitaria y las formas de organización de política y social de la Comunidad de Santa María Ostula, Michoacán por parte de las autoridades federales y estatales


EXIGIMOS AL Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero la absolución de los compañeros:

  • Silverio Matías Domínguez

  • David Valtierra Arango

  • Genero Cruz Apóstol

  • Integrantes y fundadores de la Radio Ñomndaa La Palabra del Agua y a su vez exigimos el cese del hostigamiento de nuestra radio comunitaria.


Exigimos la libertad de Alberto Patishtan Gómez y Rosario Díaz Méndez; presos políticos de La Voz del Amate y adherentes a La Otra Campaña y de ocho presos solidarios de La Voz del Amate, recluídos en el penal número cinco de San Cristóbal de las Casas, Chiapas y en el Penal de Motozintla, Chiapas. También exigimos la liberación inmediata de seis adherentes a la otra campaña habitantes de San Sebastián Bachajon recuidos en el penal número 14, Playas de Catazaja, Chiapas.


Exigimos la cancelación de las asignaciones y concesiones de exploración y explotación mineras otorgadas a nivel nacional en nuestras tierras y territorios, como las que se han otorgado en los estados de Oaxaca y guerrero y como la que ha favorecido a la empresa canadiense First Majestic Silver Corp., que afectan al sitio sagrado Wixárika de Wirikuta, en San Luis Potosí.


Exigimos el respeto a la comunidad wixárika de Tuapurie Sta. Catarina, Cuexcomatitlán, Jalisco, en su decisión de ejercer su autonomía.

Exigimos la cancelación definitiva del proyecto carretero Amatitan-Bolaños-Huejuquilla en el territorio de Tuapurie.


Exigimos el respeto y reconocimiento de la comunidad indígena Coca de Mezcala, así como a su derecho sobre tierras y aguas de su comunidad, amenazadas por los proyectos privatizadores del INAH y la Comisión Nacional del Agua.


Exigimos el respeto al territorio de la Comunidad Purhépecha de Cherán y nos oponemos al uso de la violencia que los grupos de talamontes paramilitarizados y responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de esta situación por negarse a perseguir y aplicar la ley a dichos grupos armados. Llamamos a la comunidad de Cherán a defender su unidad a través del reconocimiento cultural como Pueblo Purépecha.


Exigimos el respeto y reconocimiento del derecho al territorio y recursos naturales de las tierras comunales de los pueblos ikoots de San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar, así como binnizá de Juchitán y Unión Hidalgo, en el istmo de Tehuantepec, en contra de las privatizaciones promovidas por las empresas en el megaproyecto del Corredor Eólico del Istmo oaxaqueño.


Exigimos que se cancele la construcción del mega proyecto llamado supervia poniente que afectarían a los pueblos, barrios y colonias de Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Álvaro Obregón.


ACUERDOS

  • Se acuerda la realización de la XXX Reunión de la Región Centro-Pacífico del CNI en el Territorio Comunitario de la Región Costa Montaña de Guerrero, en el marco del XVI Aniversario de la Policía Comunitaria en mes de octubre.

  • Se acuerda la realización de Talleres de Reflexión en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas en el transcurso del presente año.

  • Se acuerda la asistencia del CNI al Encuentro de la Marcha del Color de la Tierra a diez años, en la Escuela Nación de Antropología e Historia los días 11 y 12 de marzo.

Dada en la comunidad indígena purhépecha de Nurío, 6 de marzo de 2011

NUNCA MÁS UN MEXICO SIN NOSOTROS